La represión en psicoanálisis

Por Guillermo Nieto Delgadillo En algún momento de la vida, por lo menos una vez, es posible que hayas olvidado algo que ya sabías, y aun cuando lo tenías “en la punta de la lengua”, no pudiste recordarlo; o que,…
Por Guillermo Nieto Delgadillo En algún momento de la vida, por lo menos una vez, es posible que hayas olvidado algo que ya sabías, y aun cuando lo tenías “en la punta de la lengua”, no pudiste recordarlo; o que,…
Por Natalia Ortiz Sanabria Hablar sobre duelos es abordar un tema del que no se quiere saber mucho, pues parece que se convierte en sinónimo de dolor, sufrimiento, desesperanza, tristeza y otras emociones desoladoras que nadie quiere sentir. Lo…
Por Jorge Luis Chávez Valdés La angustia es, quizás, el afecto más complejo y, al parecer, el signo de la condición humana. Es por esto que el psicoanálisis, desde su origen, se ha dedicado a su estudio y conceptualización.…
Noviembre Libro: Ferro, A. (2012). Avoiding Emotions, Living Emotions. Londres-Nueva York. Routledge. Avoiding Emotions, Living Emotions explora el encuentro psicoanalítico y examina cómo el paciente y el analista forman y experimentan las emociones. El autor narra conceptos teóricos clave por…
Artículo del encuentro científico «Clínica de los trastornos graves. La experiencia psicoanalítica» Por Karina Velasco Cota La práctica psicoanalítica precisa de un tipo particular de escucha por parte del terapeuta. Esta consiste en centrar todos los sentidos para atender…
Por Ana Livier Govea Muchos son los mitos y clichés que envuelven a la figura del psicoterapeuta o del psicoanalista. Particularmente este último, es blanco de mitos, estereotipos y prejuicios. Uno de estos prejuicios radica en la idea de…
Por Nadezda Berjón Si bien a Sigmund Freud no le llamó la atención el cine, a cuya primera función asistió durante su estancia en Estados Unidos, actualmente se suman decenas de artículos y libros sobre el tema desde nuestra disciplina.…
Por Jorge Luis Chávez Valdés Antes de la aparición de la COVID-19, el uso más habitual del término pandemia era para calificar a la depresión. Su prevalencia la ubica como uno de los problemas más relevantes de la realidad…
Por Guillermo Nieto Delgadillo En más de una ocasión, a todos nos han hecho comentarios como: “eres igualito a tu papá en esto y a tu mamá en aquello”, refiriéndose no a un aspecto físico, sino a un rasgo…
Por Jorge Salazar Actualmente, en los consultorios psicoanalíticos, los «trastornos psicológicos graves» son la regla más que la excepción. Es imposible soslayar este hecho, pues se constata inequívocamente en la cotidianidad del nuevo malestar en la cultura con la…
Por Fernanda Aragón y Muriel Wolowelski La entrevista clínica es una herramienta fundamental del psicoterapeuta, ya que es la forma de obtener información sobre la vida emocional de quien consulta. Las entrevistas iniciales se llevan a cabo con…
Por Claudia Foster García “Ninguna otra técnica de conducción de la vida liga al individuo tan firmemente a la realidad como la insistencia en el trabajo, que al menos lo inserta, en forma segura en un fragmento de la…
Por César Alejandro Valdés González Nuestra recomendación literaria en esta ocasión es Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza (2002). Esta novela narra la historia de Joaquín Buitrago, a quien le encomiendan la curiosa tarea de fotografiar a…
Por Mariana Cisneros Verde El narcisismo es un concepto que se utiliza cada vez más en el lenguaje cotidiano. Con frecuencia, se emplea para referirse a personas que solo piensan en sí mismas y en sus necesidades. Sin embargo,…
Por Marta Bernat El superyó es uno de los conceptos fundamentales que introdujo Sigmund Freud en el psicoanálisis y que desarrolló a lo largo de su obra. En la actualidad, es un concepto vigente y de gran utilidad en…
Por Cristóbal Barud Medrano La propuesta central del psicoanálisis gira en torno a la poderosa influencia que ejercen las emociones, las fantasías y los conflictos emocionales ignorados o desestimados, sobre las personas. Si se admitiera su paso hacia…