¿De qué están hechas las relaciones amorosas?

Por Raquel Vega

La pregunta “¿Qué es el amor?” se ha abordado desde múltiples aristas. Poetas, literatos, filósofos, cineastas, psicólogos y científicos han tratado de comprender esta poderosa emoción que todos hemos experimentado y que, aun así, a veces tenemos problemas para definirla de manera acotada y puntual.

El amor es, para algunos, una respuesta biológica gobernada por procesos neurofisiológicos que implican la liberación de hormonas y neurotransmisores; para otros, se trata de un constructo social. Sin importar la definición que demos al amor, lo cierto es que todos, en nuestra vida, hemos tenido relaciones donde se pone en juego esta emoción. Y aunque nuestras relaciones amorosas no son exclusivamente las de pareja, es cierto que, en lo cotidiano, cuando hablamos de amor, solemos pensar en ese tipo de relación.

Desde el psicoanálisis, podemos pensar los elementos que conforman al amor desde diversas perspectivas. En este artículo, me gustaría abordar, aunque de forma somera, algunos elementos de lo que, me parece, estaría conformado el amor, ya sea en relaciones de pareja, familiares, amistosas, etcétera.

Para Sigmund Freud, la sexualidad infantil es un elemento que tiñe todas nuestras relaciones. Así pues, las elecciones amorosas se tiñen de los vestigios de lo que vivimos en la infancia, en distintas etapas de nuestro desarrollo psicosexual. Un elemento importante que influye en nuestras elecciones amorosas es el llamado complejo de Edipo, fenómeno fundante del psiquismo en el que los protagonistas son el sujeto y sus padres. Se ponen en juego emociones ambivalentes hacía los progenitores, ya que se toma por objeto de amor a uno y se rivaliza con el otro, para poder elaborar estas emociones y comprender que mamá y papá son una pareja, uno es el hijo y cada quien tiene su rol y su lugar. Después, por medio de la identificación, salimos al mundo a hacernos de una pareja que pueda ser como la madre o el padre, pero que sea alguien distinto también (Urban, 2019).

Según Melanie Klein, psicoanalista inglesa, el amor sería un afecto que, en su polo más saludable o mejor desarrollado, se presenta en lo que llamaba la posición depresiva, momento del desarrollo en el que el sujeto puede ver al otro como un objeto total, es decir, como una persona que no sólo es buena o mala, que no sólo frustra o daña, o sólo cuida y alimenta, sino que tiene virtudes y defectos por igual. En esta etapa, el amor se dirige a un objeto que se reconoce como no ideal y se tiñe por el cuidado, el perdón, la gratitud y la reparación (Hinshelwood, 1989).

Desde la escuela postkleiniana, retomando a autores como Wilfred Bion y Donald Meltzer, Carlos Tabbia (2021) nos habla de la intimidad y la bondad apasionada como elementos importantes en las relaciones amorosas. También nos muestra cómo las relaciones de intimidad y de amor son vividas dependiendo del estado mental que nos domine, por lo que el amor no será el mismo si nos quedamos instalados en el funcionamiento mental infantil, donde la posesividad, los celos, el “ser uno mismo” y la no diferenciación podrán, fácilmente, confundirse con lo que en realidad implicaría el amor en un estado de funcionamiento mental adulto. En este último caso, se caracterizará por el respeto a las diferencias, la reciprocidad, la responsabilidad, el reconocimiento del otro como objeto total ─que puede ser descubierto, siempre respetando que no lo conoceremos del todo─, entre otros.

En el diplomado “Amor y soledad. Psicopatología, clínica y terapia” profundizaremos en estas y otras perspectivas psicoanalíticas sobre el amor; nos detendremos a comprender cada uno de estos y otros elementos que lo conforman, sus aspectos conflictivos y cómo se manifiestan en la consulta; y revisaremos nociones sobre cómo abordar dichos conflictos en el trabajo terapéutico.

 

Referencias:

Urban, J. (2019). Algunas versiones sobre el amor en la teoría psicoanalítica freudiana. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, pp. 840 -844.

Tabbia, C. (2021). Clínica del significado. El vértice Bion/Meltzer. APA Editorial.

Hinshelwood, D. R. (1989). Diccionario del pensamiento kleiniano. Amorrortu editores.

 

Compartir: