El teatro de los sueños y el significado

Por Sara Fasja

 

Para Bion, un sueño es el proceso de digestión de la verdad particular del individuo, lo cual es necesario para el crecimiento mental. Este autor se interesa en mostrar que los sueños son una articulación clave de todo el funcionamiento del pensamiento. Si la función mental es exitosa, se puede conformar un sueño que captura significado y sentido de las experiencias emocionales que una persona vive. En este sentido, soñar es pensar.

            Para construir sentidos simbólicos cargados de significado, la mente tiene el reto de tolerar el dolor mental que la experiencia emocional implica. En los sueños más logrados se plasman verdades emocionales. Los sueños en sí mismos son tentativas de modular el dolor mental y dar sentido a las experiencias. El sueño aporta la posibilidad de transformaciones mentales para pensar la experiencia desde nuevas perspectivas (Ortiz, 2019).

Si algo puede decirse, afirma Bion, entonces tiene existencia. Los personajes de los libros son un ejemplo; Harry Potter existe, aunque sea un personaje creado por la mente de una escritora. Empero, es diferente un objeto de la imaginación, como Harry Potter, que un objeto interno, como los personajes que existen en el mundo interno. Los problemas del significado tratan con un universo infinito. Cualquier cosa puede ser pensada (o soñada).

Meltzer, por su parte, piensa que el sueño es el teatro generador del significado, el momento culminante donde se arma o edifica un significado. Aunque se trate incluso de sueños pobres y con elementos concretos, el intento onírico es muy importante porque implica un esfuerzo simbólico por significar algo que se encontraba en un estado crudo o precario. El sueño es el proceso por excelencia de construcción de significado, el cual tiene que ver con un elemento de verdad inconsciente, de vida onírica.

El sueño es la manera de reflexionar a partir de las experiencias últimas que se tienen; por lo tanto, muchas veces se puede observar un argumento a manera de debate. Conforme el paciente avanza en sus procesos analíticos, se puede observar en los sueños conflictos o hasta conversaciones entre las distintas partes de la mente.

            Como ejemplo, comentaré el sueño de una paciente. Ella es una mujer joven, con dos hijos, recluida en casa por la cuarentena de COVID-19. Sueña con estar en un castillo o escuela, y dice: “Tengo que escaparme porque estoy ahí con el rey o el sultán. Tengo que salir de ahí con mi esposo. Me trato de escapar por la ventana”. Comenta que se siente exigida para hacer muchas cosas y siente que no es valorada, sino criticada. Siente necesidad de salir, en parte por la cuarentena y el encierro, que era una circunstancia común a todo el mundo en esos momentos, pero también porque dentro de su vivencia emocional ella convierte lo que la rodean en dominadores y perseguidores que le exigen mucho; es por eso que siente la necesidad inminente de escapar. El sueño hace alusión a un rey o sultán que la atrapa, limita y no la deja salir. También la imagen de un rey representa la importancia y valía que se da ella misma, que es justamente lo que acaba atrapándola. Es a través de comprender sus propias partes infantiles, orgullosas y posesivas que la paciente logra entender que su encierro es en gran medida producto de su propio estado mental y no solo es provocado por las circunstancias externas.

Como lo comentan los doctores Bleichmar (2004), “Hoy, los sueños se comprenden como los posibles significados emocionales que para el paciente puede tener su vida. Se pueden observar en ellos las relaciones interpersonales, el sentido de su persona misma y sus valores”. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos al curso “Los sueños en el psicoanálisis contemporáneo”. Comenzamos en marzo, en línea. ¡Inscríbete!

 

Referencias

Meltzer, D. (1984). Vida onírica. Una revisión de la técnica psicoanalítica. Tecnipublicaciones.

Ortiz, E. (2019). Donald Meltzer. Vida onírica. Sueños, mente y pensamiento. Analytiké.

Wiener, A. M. (2000). El trabajo con sueños en el psicoanálisis contemporáneo. [Tesis doctoral]. Centro Eleia.

 

 

Compartir: