Algunas contribuciones de André Green al psicoanálisis

Por Susana Cancino

André Green es un psicoanalista francés contemporáneo cuyas aportaciones teóricas y clínicas lo han convertido en uno de los mayores referentes en el ámbito de la práctica psicoanalítica de nuestros días. El espíritu crítico y el dedicado desarrollo de sus obras han permitido ampliar y enriquecer la práctica del psicoanálisis. Esto ha brindado nuevas perspectivas y herramientas para el abordaje de diversos trastornos, sobre todo aquellos conflictos que pertenecen al campo no neurótico de la mente.

El psicoanálisis clásico, iniciado por Freud a principios del siglo XX, es un modelo que utiliza como herramientas primordiales el diván, la asociación libre y la interpretación. Este modelo es consistente con la metapsicología freudiana, en la que el individuo es capaz, a través del análisis, de comprender y elaborar aquellos símbolos y fantasías inconscientes que alcanzan escucha y esclarecimiento a través de la interpretación. Freud describió la teoría, la técnica y la metapsicología psicoanalítica en lo que se conoce como el «giro de los años 20”. Green, por su parte, al comienzo del nuevo milenio, realizó también un gran trabajo, tanto individual como colectivo. En su investigación describió su modelo personal e impulsó la organización de coloquios, grupos de investigación, etc.

Con el desarrollo de la teoría psicoanalítica se han integrado modelos y técnicas que apuntan hacia la exploración de las motivaciones inconscientes y los conflictos psíquicos. Green, por su cuenta, introdujo varios conceptos teóricos fundamentales que muchos de los psicoanalistas actuales todavía discuten y utilizan. Los conceptos propuestos por Green destacan por su importancia en la comprensión de los procesos psíquicos y su aplicación en la práctica terapéutica. Estos conceptos incluyen la función transformadora del analista, el proceso de simbolización y la noción de tiempo en el psicoanálisis.

Tanto Freud como Green ponen en un lugar central la experiencia clínica:

El pensamiento clínico crea conceptos que tratan con las razones del inconsciente y sus parámetros, la diversidad de respuestas que son exigidas por ellas, sus transformaciones, su racionalización, bajo la influencia de contrainvestidura que en ciertas instancias inducen desinvestiduras […]. Es dialógico: es una racionalidad entre psicoanalistas que comparten la misma experiencia y convicción de que el así llamado razonamiento científico objetivo no es apropiado para la comprensión de los problemas mentales. (Green, 2002, pp.28-29).

Para Green, los descubrimientos clínicos dan sostén a la teoría. La importancia del pensamiento clínico en la obra de Green radica en su enfoque práctico y en la experiencia clínica. Para ello, el analista debe permanecer en atención flotante y complementarla con agudeza investigadora. Esto le permitirá percibir la conflictiva interna y mirar cuánto se acerca o se aleja del núcleo o los núcleos significativos.

Green ha destacado la importancia de considerar el trabajo de lo negativo como un factor central en la etiología de muchos trastornos y ha propuesto intervenciones terapéuticas basadas en su comprensión.

Una de las principales características del enfoque de Green se centra en la importancia del encuadre como herramienta fundamental en el proceso terapéutico. Para Green no es menester el uso del diván, ya que dentro de su clínica observa que algunos pacientes en el diván se desorganizan o se sobreadaptan, por lo que estas respuestas en ninguno de los casos suman al proceso analítico.

El trabajo de Green describe también la posición fóbica central, que tiene raíz en la teoría kleiniana de Posición Esquizoparanoide. Sin embargo, bajo está óptica nos hace mirar a aquellos pacientes cuya construcción psíquica no permite que el paciente utilice y se beneficie de la asociación libre, ya que la dinámica psíquica no es simbolizante o representable, como en el neurótico, que se recuesta en el diván y es capaz de expresarse como un soñador hablante. Para Green, esta posición implica una forma específica de obstáculo en el desarrollo del proceso analítico, debido a su naturaleza defensiva y rígida.

Green ha tomado como base las ideas de Freud, Klein y Winnicott principalmente, pero ha desafiado las concepciones tradicionales. Su enfoque nos brinda debates que nos llevan a cuestionamientos acerca del psiquismo humano y que nos dejan ver su complejidad.

El legado de André Green se mantiene vigente en el psicoanálisis contemporáneo. Conocer la teoría, así como entender las técnicas propuestas por este autor te permitirá tener una visión amplia en el área clínica. 

 

Referencias

Green, A. (2002). El pensamiento Clínico. Amorrortu.

Green, A. (2002). El tiempo fragmentado. Amorrortu.

Green, A. André Green: la representación y lo irrepresentable en la práctica contemporánea. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Práctica psicoanalítica: trabajando las diferencias. Tomo Nº 106, APU, Uruguay

 

Conoce más del Diplomado “¿En qué se distingue la obra de André Green y qué aporta al psicoanálisis actual? que inicia el 28 de septiembre de 2024

 

Compartir: