Bion en la clínica psicoanalítica actual

Por Graciela Arredondo

 

El próximo 6 de septiembre del presente año se realizará un diálogo científico centrado en la clínica psicoanalítica desde la perspectiva de Wilfred Bion. En esta ocasión, contaremos con la valiosa participación de la Dra. Naly Durand, actual presidenta de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza, quien, junto a la Dra. Graciela Arredondo, nos invitará a recorrer y pensar distintos materiales clínicos bajo una lectura bioniana.

El psicoanálisis sigue siendo una de las herramientas más eficaces para tratar el sufrimiento psíquico. Si bien antes su aplicación era limitada —ya que sólo se consideraban “analizables” ciertos pacientes con estructuras psíquicas específicas—, hoy en día el campo se ha ampliado considerablemente. Ahora se incluyen pacientes con patologías más severas, como estructuras fronterizas, psicosomáticas o incluso psicóticas, que antes eran excluidas del tratamiento (Civitarese y Ferro, 2020).

Este cambio ha venido acompañado de nuevas formulaciones teóricas que replantean lo que se considera tratable. Además del enfoque clásico en el pasado, la infancia, la sexualidad y el trauma, se ha incorporado un interés por el funcionamiento de los aparatos mentales; es decir, cómo piensa y procesa el paciente, más allá de qué contenidos trae al análisis.

Ferro propone una metáfora útil para entender esto: es como si un chef, en lugar de enfocarse sólo en los ingredientes, revisara también si los utensilios de cocina funcionan correctamente. No basta con tener buenos “ingredientes” emocionales si las herramientas para procesarlos (contenedores psíquicos) están “oxidadas” (Civitarese y Ferro, 2020). El objetivo del análisis, entonces, se orienta a desarrollar estas herramientas mentales: la capacidad de transformar emociones y pensamientos primitivos en experiencias psíquicas complejas; la habilidad de ampliar las oscilaciones entre la posición esquizoparanoide y la posición depresiva (PS-PD), en otras palabras, entre el desorden primitivo y la habilidad para poder integrar (Civitarese y Ferro, 2020).

En lugar de centrarse únicamente en decodificar el contenido inconsciente, el enfoque actual del psicoanálisis busca expandir el campo mental del paciente y brindarle recursos para pensar, contener y dar sentido a sus estados internos. En este sentido, lo importante ya no es sólo lo que el paciente recuerda o dice, sino cómo piensa y con qué herramientas cuenta para elaborar su mundo interno (Civitarese y Ferro, 2020).

Con estas ideas como marco de referencia, se llevará a cabo el abordaje de distintos materiales clínicos, lo que enriquecerá la reflexión desde una perspectiva bioniana.

¡No se lo pierdan!

Referencia

Civitarese, G. y Ferro, A. (2020). A Short Introduction to Psychoanalysis. Routledge.

Compartir: