Las cuatro principales ramas de la psicología

La psicología es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones de las acciones humanas. Se puede aplicar en la industria, ingeniería, educación, conducta del consumidor, entre otros rubros; sin embargo, de entre las diversas ramas, cuatro son las que más se destacan, mismas que se abordarán a continuación.

Psicología clínica y consejería

Casi la mitad de los estudiantes se especializan en esta área. Los psicólogos clínicos se interesan principalmente en el diagnóstico de los trastornos mentales, en la etiología y en su tratamiento. Los consejeros se ocupan fundamentalmente de los problemas “normales” del ajuste que todos sufrimos en algún momento de la vida; por ejemplo, escoger la carrera universitaria o afrontar los problemas conyugales. Unos y otros dividen su tiempo en dos actividades: por una parte, dan tratamiento a los pacientes e investigan las causas de los trastornos psicológicos; por otra, evalúan la eficacia de varios tipos de psicoterapia y de consejería.

Psicología educativa

Siempre que se imparte educación, deliberada o no, está ligada con la psicología, ya que ésta es el estudio de la conducta humana, el desarrollo y el aprendizaje. Los psicólogos educativos aplican el conocimiento de otros campos y también crean el propio; utilizan métodos científicos generales y desarrollan también sus propios métodos. El área educativa estudia el aprendizaje y la enseñanza en el laboratorio, la guardería, la escuela primaria y la secundaria; en universidades, dentro del ambiente militar, en la industria, etcétera. Los psicólogos educativos se preocupan por aplicar sus conocimientos para mejorar la enseñanza y la instrucción. Esta rama no está limitada a laboratorio; está íntimamente relacionada con lo que sucede en cualquier situación que aprende la gente.

Psicología organizacional

Este ámbito se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas. Esta rama, lejos de centrarse en la observación de la institución en sí, se orienta a los individuos como integrantes de la misma.

La importancia de esta área consiste en que nos ha permitido comprender los fenómenos humanos al interior de la organización en sus relaciones con el resto del sistema. Quienes tienen a su cargo la responsabilidad de administrar una organización o un sector de ésta, o actúan como líderes formales en ellas, requieren de los conocimientos de esta disciplina.

Psicología social

Toda psicología trata, hasta cierto punto, del análisis de la conducta individual y la parte social examina las áreas que entrañan interacción y relaciones entre el individuo y las demás personas. No obstante, no se centra en un individuo específico, sino en los individuos en general. Los principios generales que se aplican a la conducta, y pueden emplearse como base para predecirla, derivan del estudio de muestras del comportamiento o de conjuntos de sujetos. En la medida en que somos como todos y como algunos, la psicología social puede contribuir a la comprensión y predicción de nuestra manera de actuar.

 

Referencias

Clay Lindgren, C. (1976). Introducción a la psicología social. Trillas.

Davidoff, L. L. (1988). Introducción a la Psicología. McGraw Hill.

Morris, C. G. y Maisto, A. A. (2001). Introducción a la psicología. Prentice Hall.

Woolfolk, A. E. (1990). Psicología Educativa. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Zepeda Herrera, F. (1999). Psicología organizacional. Pearson.

Compartir: